Inicio/Invitados/Resúmenes/Programa/Notas de Prensa/Galeria/
Las geografías suelen ser caprichosas.
No ellas en sí, o por su naturaleza,
sino por los caprichos humanos.
La Frontera, esa con mayúsculas
que nos divide entre el Norte y el Sur,
se transfigura en permeable vínculo si
de cultura se trata. Lo que se produce,
gestiona y difunde en materia de
artes y letras de un lado u otro del
Río Bravo, puede sorprender por su
origen y destino. Imposiciones en el
mercado artístico literario de aquellos
que siguen diciendo qué es lo latino
en esa materia, y alteridades, resistencia,
colaboración y resilencia de
comunidades que producen un arte
otro, pudiera ser el paisaje que nos
convoca a analizar en esta quinta edición
el Coloquio Internacional sobre
Latinos en los Estados Unidos del
Programa de Estudios homónimo de
la Casa de las Américas.
Este V Coloquio Internacional sobre
Latinos en los Estados Unidos Gestión
e industrias culturales de latinos
en los Estados Unidos y sus espacios
transnacionales, que se celebrará del
15 al 17 de octubre, se realizará en
un contexto de obligada reflexión en
torno a la escalada facista del gobierno
de Donald Trump sobre los migrantes,
y en especial los de origen
latinoamericano y caribeño. Pareciera
que el círculo se cierra. Sin embargo,
frente al odio supremacista, crecen
un arte y una literatura creados desde
el compromiso de subvertir el racismo
y la xenofobia. Por tanto, será premisa
fundamental de este intercambio
la multilateralidad y el enfrentamiento
a discursos discriminatorios, peyorativos
y prejuiciosos que insisten en
ver a la población latina en los Estados
Unidos como una amenaza.
Se pretende construir un espacio de
discusión en torno a los procesos que
vinculan a los latinos en los Estados
Unidos y las industrias culturales de
ese país y de la América Latina. Se
visibilizarán problemáticas, proyectos
y gestores desde espacios artísticos y
literarios, esta vez prestando interés a
la inserción de estos gestores en los
mercados culturales del país receptor
y de los países emisores latinoamericanos
y caribeños.
Consecuente con la promesa de su
edición anterior de provocar un espacio
de acción con la presencia de
personas de origen latinoamericano
y caribeño vinculadas a las artes, las
letras y las ciencias sociales y humanísticas,
mantiene la perspectiva de
acción dirigida a los enlaces, redes,
comunidades y gestores de espacios
en los que se conciben, producen y
distribuyen las artes y las literaturas
de los latinos en los Estados Unidos.
Resultando como ejes fudamentales:
los espacios de gestión y promoción
de las artes y las letras de latinos
en los Estados Unidos y la América
Latina, la inserción de latinos en mercados
musicales, de artes visuales,
cinematográficos y literarios, festivales
y espacios de encuentro, circuitos
alternativos de gestión y difusión de
las artes y las letras latinas en los Estados
Unidos y las remesas culturales
en los corredores transnacionales.
A diez años de creado el Programa
de Estudios sobre Latinos en los Estados
Unidos y en los 60 de su institución
matriz, la Casa de las Américas,
festejemos como mejor sabemos:
gestando el encuentro oportuno y la
reflexión atinada.