Creado en 1994, está destinado a promover un
acercamiento crítico a la historia y la cultura
de las mujeres latinoamericanas y caribeñas del
siglo XVI hasta nuestros días y, a rescatar y
dar a conocer su producción cultural, para lo
que desarrolla coloquios, conferencias, cursos, exposiciones
y publicación de libros.
Desde principios de los noventa se celebraron
en la Casa diversas actividades internacionales relacionadas
con los estudios de la mujer, las que a partir del gran
congreso convocado en 1994, con motivo de la fundación
del PEM, se organizan con carácter anual y un
diseño temático muy estricto. Así,
entre 1995 y 1997 se abordaron sucesivamente la historia
y cultura de las mujeres latinoamericanas y caribeñas
en la Colonia, el siglo XIX y el siglo XX. Posteriormente
se han tratado cuestiones teóricas como crítica
feminista o las relaciones de género, raza y
clase; así como aspectos más específicos
como reescrituras de pensamiento, historia y mito en
torno a lo femenino; erotismo y representación
de la mujer; cultura popular y cultura de masas; ciclos
de vida, edades y generaciones; representaciones culturales
de viajes, exilios y migraciones. En ellos han presentado
trabajos cerca de medio millar de especialistas de tres
continentes.
En colaboración con distintas universidades
de la América Latina y Canadá, el PEM
se ocupa de la preparación y edición de
las actas de sus coloquios, así como de importantes
antologías. Durante los diez años de existencia
del Programa, y a instancias de él, el Premio
Literario Casa de las Américas ha convocado
en dos ocasiones al Premio Extraordinario de ensayos
sobre Estudios de la Mujer, muestra evidente de la importancia
que la institución concede a esta área
de investigaciones.
En el marco de las actividades mensuales
de la Casa, el Programa desarrolla en su espacio Mujeres
en Líne@, concurridos encuentros en los que se
abordan, por especialistas cubanas o de otros países,
muy variados temas y producciones de la cultura y de
las ciencias sociales desde una perspectiva de género. |